Certificaciones

El proceso de certificación de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF), objetivo por el cual la asociación trabajó duramente, busca lograr un nivel de desempeño de la Antropología y la Arqueología Forense que se basa por un lado en  la educación, experiencia y trayectoria de los candidatos y por otro en la aprobación de un riguroso examen teórico y práctico.

En el año 2013 se inició formalmente este proceso a través de la formación del Directorio Latinoamericano de Antropología Forense (DLAF). En 2023 se constituyó también el Directorio Latinoamericano de Arqueología Forense (DLArF). Ambos mecanismos derivados de ALAF tienen como objetivo difundir los estándares internacionales y recomendaciones de mejores prácticas para la recuperación y análisis de restos humanos en investigaciones forenses.

Los aspirantes a ambos procesos de certificación deben demostrar su competencia en el área y su adhesión a lineamientos de buenas prácticas, imprescindibles en la aplicación de la Antropología y la Arqueología Forense.

Reglamento

1. Los comités de certificación DLAF y DLArF en funciones tienen como cometido: recibir las candidaturas, evaluar las aplicaciones, elaborar y realizar las pruebas teórico- prácticas, hacer recomendaciones para la certificación de candidatos y responder a las posibles apelaciones de resultados.

2. Dichos comités publicarán las bases y requisitos del proceso de certificación en la página de la ALAF, indicando oportunamente las fechas límites para la aplicación.

3. Los aspirantes a los directorios DLAF y DLArF deben ser miembros plenos o adherentes de la ALAF en actividad y deberán demostrar experiencia laboral en el campo de la Antropología o Arqueología Forense en los últimos 5 años como mínimo.

4. Los candidatos deberán pasar por un proceso de certificación que incluirá tanto la justificación profesional como un examen presencial.

5. Existirá un cupo anual de candidaturas. El cupo será definido de acuerdo a la capacidad de la sede y se anunciará en la convocatoria. El cupo máximo para cada examen es de 10. El proceso de selección de candidatos se realizará por orden estricto de recepción de aplicaciones.

6. El candidato será informado mediante carta del comité correspondiente acerca del estado de su aplicación y, si superó los requisitos solicitados, de fecha y lugar exacto para el examen presencial.

7. Dichos exámenes tendrán lugar en la sede en la que se celebre anualmente el congreso de la ALAF, inmediatamente antes o después. Los directorios se reservan el derecho de organizar el examen en una sede determinada si es que ésta no cumpliera con los requisitos mínimos en cuanto a materiales (casos) para ser usados en el examen práctico.

8. Una vez superado el proceso de certificación, se otorgará un certificado y se realizará la inscripción al DLAF o DLArF con un número de miembro que acreditará su pertenencia al Directorio de profesionales certificados en el campo de la Antropología y Arqueología Forense en Latinoamérica.

9. Las certificaciones son válidas por un período de 5 años desde la fecha de inscripción. Para renovar la membresía, el Cert-DLAF o DLArF no deberá pasar nuevamente por el proceso completo de certificación, sino que deberá enviar al comité correspondiente un C.V. actualizado de su actividad profesional así como tres (3) informes periciales, de actividad o de investigación forense, realizados en los últimos cinco (5) años. Dichos documentos deberán ser enviados a los comités un mínimo de cuatro meses antes de cumplirse los 5 años desde su certificación. Por ejemplo, si la notificación de la certificación se realizó el 21 de Octubre de 2014, deberá enviar los documentos antes del 21 de junio de 2017.

10. Por otra parte, para que la certificación tenga efecto, la persona certificada deberá seguir siendo miembro de la ALAF por el tiempo que indique el certificado.

11. El no cumplimiento de estos requisitos implicará el cese de su certificación y membresía activa al DLAF o DLArF.

12. Los comités de certificación se renovarán periódicamente con los nuevos miembros de cada directorio.

Requisitos

Aplicación

Pasos para la aplicación al examen de certificación:

Para ser considerado para el examen de certificación de ALAF, el candidato/a candidata deberá:

  • Enviar el formulario de aplicación publicado en la página de la ALAF, una carta de intención y una copia actualizada de su C.V.; al comité de certificación de DLAF (cert.alaf@gmail.com) o DLArF (certarqueo.alaf@gmail.com) respectivamente.
  •  Con el fin de acreditar su experiencia ejerciendo la disciplina deberá adjuntar a los documentos anteriores, tres (3) informes periciales, de actividad o de investigación antropológica o arqueológica forense, llevados a cabo en los últimos 5 años antes de la fecha de aplicación. Por razones de confidencialidad, los códigos, nombres particulares o información contextual del caso deberán ser encriptados.
  • Presentar 3 cartas de referencia en relación con el desempeño profesional del aplicante.
  • Aunque no es requisito excluyente, se valorará positivamente el envío de 3 publicaciones recientes en la materia donde el/la aplicante figure como autor.
  • Pagar el importe correspondiente a los derechos de examen de certificación. La cuota será actualizada periódicamente y publicada en la página de la ALAF. Los derechos de examen deberán ser cancelados en un periodo máximo de un mes desde la notificación por el comité correspondiente de que la aplicación fue aceptada.
  • Si por razones de fuerza mayor por parte del aplicante o por parte de ALAF no pudiera realizarse el examen en la fecha correspondiente, el aplicante tiene derecho a realizar el examen en la siguiente convocatoria sin pagar nuevamente el derecho a examen y sin presentar de nuevo la documentación requerida para la aplicación

Examen

  • Una vez que el candidato/la candidata haya superado los requisitos previos de aplicación, deberá pasar por un examen presencial.
  • El examen será preferentemente en idioma español. Otros idiomas oficialmente hablados en Latinoamérica serán considerados.
  • El examen será elaborado, realizado y corregido por el comité de certificación correspondiente.
  • Los exámenes tendrán un componente teórico y uno práctico.
  • Tanto el examen teórico como el práctico cubrirán todas las áreas relacionadas con la disciplina. Se indicará el listado de temarios en las bases que se publicarán en la ALAF.
  • El examen se realizará en dos jornadas consecutivas con combinación de bloques teóricos y prácticos.
  • Si la documentación enviada para ser elegido/a como candidato/a a tomar el examen fuera insuficiente o si se reprobara el examen, tendrá una nueva oportunidad para aplicar nuevamente al año siguiente. Si fallara nuevamente, deberá esperar por un período de tres (3) años para volver a aplicar al proceso de certificación. En ningún caso se devolverá el importe pagado por los derechos de examen.
  • El la postulante recibirá la comunicación de los resultados del examen por parte del DLAF o DLArF, según corresponda, en el plazo máximo de un mes posterior a su realización.
  • El candidato tiene derecho a apelar un resultado de examen. Todas las apelaciones deben hacerse por escrito, incluyendo documentación y/o evidencia. Las apelaciones deberán ser recibidas antes de transcurrido un mes de la notificación de la calificación del examen de certificación.