Alicia Lusiardo, Magister en Antropología Forense, Coordinadora del Grupo de Investigación en Antropología Forense del Uruguay, Prof. Adj. en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, Consultora del Equipo Argentino de Antropología Forense (oficina México).
Antropóloga forense, miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) desde 2004, actual coordinadora de identificación. Doctora en Biología con especialización en Antropología Biológica por la Universidad Autónoma de Madrid (España).
antropólogo forense argentino de 61 años de edad. Actualmente se desempeña como Consultor Independiente (desde enero del 2023), residiendo en Madrid, España.
Entre 1984 y el 2021, fue miembro fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), del cual fué Presidente entre el 2000 y el 2021. A partir de abril del 2021, se desempeñó como Director de la Unidad Forense del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Ginebra, Suiza.
Roberto es antropólogo peruano, desarrollo sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional del Altiplano, Puno durante el periodo 1997 al 2001; posteriormente, el año 2003, logro obtener su licenciatura en la misma universidad tras la defensa de su tesis en el ámbito de la bioantropología, el estudios de momias precolombinas y el impacto de la anemia en estas poblaciones del pasado.
Antropólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Antropología Forense de la misma universidad, Especialista en Investigación Criminal de la Facultad de Investigación Criminal de la Escuela de Policía General Santander, Magister en Antropología Física y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, España y Doctor en Evolución Humana, Antropología Física y Antropología Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, España.
Antropóloga, especialista en Antropología Forense y candidata a mágister en Morfología Humana de la Universidad Nacional de Colombia. Desde hace 15 años trabaja como antropóloga forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Bogotá, Colombia, en donde realiza análisis antropológico forenses en apoyo a procedimientos de necropsias medicolegales. Adicionalmente, tiene 10 años de experiencia en docencia universitaria.
Antropólogo colombiano egresado de la Universidad de los Andes (Colombia), Magíster (MSc.) en Anatomía y Antropología Forense Avanzada de la Universidad de Dundee (Reino Unido), miembro certificado (DLAF-0009) de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF), y miembro activo del Comité de Certificación del Directorio Latinoamericano de Antropología Forense (DLAF).
Oficial forense de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional desde 2016. Bióloga de Grado de la universidad Nacional de Cordoba y realizo una Maestría en Ciencias forenses en Mercyhurst University en Erie, Pensilvania. Actual doctoranda en Antropología de la Universidad Nacional de Cordoba, con especialización en Trauma Oseo. Desde 2003 trabajo con el Equipo Argentino de Antropología forense en numerosas investigaciones forenses, así como en misiones de entrenamiento en varios países del mundo.
Especialista en Antropología Forense, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, y Magíster en Defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Trabajó como perito en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia donde participó en múltiples peritajes provenientes de diversos contextos (accidente de tránsito, accidente aéreo, muertes enmarcadas dentro del conflicto colombiano, violencia urbana, desaparición forzada, etc.).
Especialista Forense del Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR-. Antropólogo egresado de la Universidad de Antioquia y especialista en Educación, Cultura y Política. Certificado como perito en antropología forense por el Grupo Nacional de Certificación Forense de Colombia. Trabajó como perito en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia en el abordaje de casos provenientes de contextos criminales, conflicto armado y violencia urbana.
İstenç Engin MSc, es antropóloga forense y coordinadora del laboratorio de Antropología de la Comisión de Personas Desaparecidas de Chipre -CMP-. Inició su carrera en la CMP en 2006 y desde 2011 se desempeña como coordinadora del Laboratorio de Antropología. İstenç cuenta con un pregrado en Paleoantropología y es magíster en Antropología Física de la Universidad de Ankara.
Coordinadora del Laboratorio de Antropología Forense del Equipo Argentino de Antropología Forense -EAAF- en Buenos Aires. Inició su formación en antropología forense en el EAAF en 2002, colaborando en la búsqueda de los restos de detenidos-desaparecidos. Desde entonces es investigadora de dicha organización, actuando como perito para cortes nacionales e internacionales, realizando trabajos como consultora y coordinando el trabajo del EAAF en la misión humanitaria llevada a cabo en el Cáucaso por el CICR.
Emine Cetinsel, MSc., DipFHID, inició su Carrera en la Comisión de Personas Desaparecidas de Chipre -CMP- en 2012 y se ha desempeñado como coordinadora adjunta del Laboratorio de Antropología desde el año 2017. Obtuvo su título de pregrado en Ciencias Forenses e Investigación Criminal en la Universidad Central de Lancashire y su título de maestría en Ciencias Forenses y Justicia Criminal en la Universidad de Leicester. También obtuvo un diploma en Identificación Humana de la FFLM del Colegio Royal College of Physicians de Londres y es antropóloga forense certificada y acreditada por el Directorio Latinoamericano de Antropología Forense desde 2018.
Uyum Vehit es antropólogo forense y arqueólogo del Comité de Personas Desaparecidas de Chipre -CMP- desde 2009. En 2015, obtuvo su título en Arqueología e Historia del Arte en la Eastern Mediterranean University. En 2006, recibió el título de postgrado como magíster en Arqueología de la Universidad de Edimburgo y magíster en Antropología Forense de la Universidad de Ankara (2019). Inició su carrera como arqueologo en el Reino Unido en 2006, en 2009 se unió al equipo forense Bi-Communal de la CMP como arqueólogo, y luego al equipo de antropología forense de CMP en 2011.
Derek Congram, PhD, es antropólogo y arqueólogo forense, con experiencia en la investigación penal y humanitaria en más de 25 países. Tiene su doctorado en Arqueología de la Universidad Simon Fraser en Canadá. Desde el 1999, ha trabajado con gobiernos, universidades, organizaciones no-gubernamentales, y organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Corte Penal Internacional, y el Equipo Argentino de Antropología Forense.
Alexandra Mouski works as a forensic anthropologist at the Committee on Missing Persons in Cyprus (CMP) since 2012 and she acts as a Deputy Coordinator of the Anthropological Laboratory of CMP since 2013. Ms. Mouski has experience in the resolution of challenging cases regarding commingled human remains recovered from mass disturbed burials and surface deposits. She is involved in the training provided toscientists from the Middle East and the Caucasus region at the CMP Anthropological Laboratory. Ms. Mouski has also worked on criminal cases in collaboration with the Cyprus Police and the Cyprus Forensic Pathology Service.
Antropólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con Maestría en Antropología Forense y Bioarqueología por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Desde el año 2008, desarrolló su experiencia siendo perito, coordinador y jefe encargado del Laboratorio de Investigaciones Forenses de Ayacucho del Equipo Forense Especializado en esta ciudad; así mismo, fue perito en el Servicio Médico Legal del departamento de Madre de Dios y en el Equipo Peruano de Antropología Forense.
Licenciada en Antropología de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina [1999]; Certificada Directorio Latinoamericano de Antropología Forense [DLAF 024, año 2022]. Diploma superior en Bioética, FLACSO, Febrero, 2025.
Perito Antropóloga Forense del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de la
Nación Argentina a cargo de la Jefatura del Servicio de Antropología Forense de la Morgue Judicial de mismo cuerpo desde 2023.
Certificado por el Directorio Latinoamericano de Antropología Forense de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense.
Egresado de la Universidad Central de Venezuela como Antropólogo, con especialización en Criminalística por el Instituto Universitario de Policía Científica. Magister en Criminalística y Ciencias Forenses por la Universidad de Especialidades (UEES) de la República de Ecuador.
Actualmente, Coordinador y perito de la unidad de Antropología Forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá.
Theodora Eleftheriou works as a forensic anthropologist for the Committee on Missing Persons in Cyprus (CMP) since 2006, and since 2011, she is one of the Laboratory Coordinators of the Anthropological Laboratory of the CMP. Theodora specializes in the analysis of skeletal remains and the identification of missing persons. As a Laboratory Coordinator, her main role is to coordinate the scientific operations of the laboratory and to supervise the forensic anthropological analysis, as well as to support knowledge sharing by preparing training provided to external forensic scientists and international delegations.
Licenciada en Ciencias Biológicas por la UFVJM, en Brasil. Especialista en Antropología Forense por la Universidad de Coimbra. Maestría y Doctorado en Antropología de la Universidad de Tulane, EEUU. Profesor visitante de la Universidad de Brasília – Instituto de Ciencias Biológicas e investigador colaborador en instituciones nacionales e internacionales. Coordinador Adjunto del Grupo de Investigación en Antropología Forense e Identificación de Personas establecido por la Academia Nacional de Policía y el CNPq -Brasil. Se desempeñó como especialista forense para el CICR en Irak, como consultora forense para el CICR Brasil y el CICR Perú, y como científica visitante en el IML en Manhattan, Nueva York.
Erdinç Usta M.A, he has been working at Committee of missing Persons in Cyprus as an Anthropologist and Archaeologist since 2007. He holds bachelor’s degree in Archaeology and Art History from the Eastern Mediterranean University and a master’s degree in Palaeoanthropology from the Ankara University. He took part in several international training programs and conferences.
Antropólogo forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Colombia). Antropólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Antropología Física y Forense de la Universidad de Granada (España). Miembro de equipos interdisciplinarios que participan en necropsias médico legales de cadáveres esqueletizados y otros estados de descomposición, esto en el marco de los procesos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado y otras modalidades de violencia en Colombia.
Antropóloga Física Mexicana egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestra en Ciencias Penales con especialización en Criminalística por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Con estudios de doctorado en Antropología Forense en la Universidad de Coimbra, Portugal.
Joe Adserias-Garriga es odontóloga forense y antropóloga forense de España, donde ha impartido docencia y dirigido diferentes programas de postgrado en ciencias forenses. Ha sido consultora externa del Instituto de Medicina Legal de Cataluña y del Cuerpo de Mossos d´Esquadra (Policía Catalana), quien le otorgó una condecoración por su contribución en los casos de odontología y antropología forense. La Dr. Adserias-Garriga trabajó como antropóloga forense en el Forensic Anthropology Center, Texas State University llevando a cabo las identificaciones de los cuerpos encontrados en las proximidades de la frontera entre Mexico y Estados Unidos, en el Sur de Texas.