Desde sus inicios, la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF) ha sido un pilar fundamental en el desarrollo y fortalecimiento de la antropología forense en la región. A través de sus congresos anuales, ALAF ha promovido la investigación, capacitación y cooperación entre especialistas, generando un espacio donde convergen el conocimiento científico y el compromiso con los derechos humanos.
Los encuentros anuales de la ALAF en inician en el año 2003 y a partir de ahí se han llevado a cabo 19 ediciones en diferentes países de América Latina, evidenciando la expansión y consolidación de la disciplina. Estos congresos han reunido a cientos de profesionales, investigadores y estudiantes de diversas disciplinas, convirtiéndose en un referente para la discusión académica, la presentación de investigaciones y la generación de estrategias en la identificación de personas y el análisis forense.
A lo largo de los años, los congresos de ALAF han tenido lugar en diversas sedes, reflejando el compromiso de la región con el desarrollo forense:
2003 – 1.er Congreso ALAF
2004 – 2.º Congreso ALAF | Guatemala | Más de 110 asistentes
2005 – 3.er Congreso ALAF | Bogotá, Colombia | Más de 170 asistentes
2008 – 4.º Congreso ALAF | Perú
2009 – 5.º Congreso ALAF | Argentina
2010 – 6.º Congreso ALAF | Manizales, Colombia
2011 – 7.º Congreso ALAF | Ayacucho, Perú
2012 – 8.º Congreso ALAF | Antigua, Guatemala
2013 – 9.º Congreso ALAF | Caracas, Venezuela
2014 – 10.º Congreso ALAF | Santiago de Chile
2015 – 11.º Congreso ALAF | Montevideo, Uruguay
2016 – 12.º Congreso ALAF | Ciudad de México, México
2017 – 13.º Congreso ALAF | Sao Paulo, Brasil
2018 – 14.º Congreso ALAF | Santa Marta, Colombia
2019 – 15.º Congreso ALAF | Puno, Perú
2021 – 16.º Congreso ALAF | Modalidad Virtual
2022 – 17.º Congreso ALAF | Santa Marta, Colombia
2023 – 18.º Congreso ALAF | San José, Costa Rica
2024 – 19.º Congreso ALAF | Panamá, República de Panamá
Los congresos de ALAF han permitido la actualización científica para la formación de5 nuevos profesionales y el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario. En estos espacios, se han abordado temas fundamentales como la osteología forense, la genética, la tafonomía, la identificación humana, el análisis de traumas óseos y la prospección arqueológica, entre otros de interés con áreas relacionadas.
La fortaleza de nuestros encuentros anuales está en que permiten:
Intercambiar experiencias entre países con realidades forenses distintas.
Actualizar y estadaizar metodologías y técnicas aplicadas a la identificación de personas desaparecidas.
Generar alianzas entre instituciones académicas, organismos de derechos humanos y entidades gubernamentales.
– Fortalecer el vínculo entre la antropología forense y otras disciplinas como la genética, la arqueología y la criminalística.
– Discutir casos de relevancia internacional, promoviendo el uso de la ciencia forense en contextos judiciales.
Cada edición de nuestro congreso de ALAF, es un testimonio del crecimiento de la disciplina y del impacto de la antropología forense en América Latina. La constante evolución de la ciencia y la tecnología, junto con la cooperación internacional, han permitido mejorar los procesos de identificación y contribuir a la memoria, la justicia y los derechos humanos en la región.
La ALAF seguirá promoviendo estos espacios de encuentro, donde la ciencia y la colaboración permiten avanzar en la identificación de personas, la resolución de casos y la construcción de un futuro donde la verdad y la justicia sean pilares fundamentales