El título del trabajo será conciso y en lo posible explicativo del contenido del artículo, con mayúscula (formato Tipo oración o mayúscula/minúscula en Word), letra Times New Roman, tamaño 12, negrita. El título principal no podrá superar los 150 caracteres.
Debe incluirse uno en el idioma principal y otro en idioma ingles.
Los subtítulos primarios irán a la izquierda en mayúscula/minúscula, negrita, sin subrayar a doble interlineado del texto que los precede y a uno del que lo sigue.
Los subtítulos secundarios deberán ser escritos en el margen izquierdo en minúscula cursiva.
No se admiten notas a pie de página a partir de títulos primarios o secundarios.
Nombres y apellido completo del autor/es centrado, con asterisco que remita en la línea siguiente a los autores, la pertenencia institucional y el correo electrónico. Se sugiere el siguiente formato:
*Edixon Quiñones Reyes
*Facultad de Humanidades, Universidad del Magdalena Santa Marta,
Colombiaequinones@unimagdalena.edu.co
Se recomienda utilizar correos electrónicos institucionales.
Se incluirá un resumen en el español e inglés, no menor a 150 palabras y de hasta 200 palabras, en letra Times New Román, tamaño 12.
Palabras clave en español y en inglés. Hasta un número de cinco. No deben repetirse los términos utilizados en el título. Las palabras deben estar separadas por punto. Los resúmenes deben presentarse en un único párrafo.
Se recomienda, cuando corresponda, dividir el texto en las siguientes partes: introducción, material y métodos, resultados, discusión y conclusión.
La extensión de los manuscritos correspondientes a los artículos no podrá superar las 10000 palabras incluida la bibliografía (que no podrá sobrepasar en extensión el 20 % del total). En caso de Notas Técnicas o Short Report estas no podrán exceder más de 3000 palabras incluida la bibliografía.
El formato del texto deberá presentarse en un archivo con extensión .doc para Word de Microsoft u .odf de Libre Office Writer a espacio y medio en hojas tamaño A4 (210 x 297mm) y letra tamaño 12 (Times New Roman).
Los párrafos no deben llevar sangría y se dejará un espacio entre ellos.
Deben ir en cursiva las palabras que no sean del idioma en el cual el trabajo está escrito, los títulos de libros, revistas o trabajos cuando se incluyen dentro del texto y aquellas que el autor crea necesario destacar.
Al final del artículo, antes de agradecimientos o bibliografía, se incluirá lateralizado a la derecha el lugar de residencia o lugar de producción del artículo del autor o del equipo de trabajo, y fecha: Ciudad de México, 2 de Septiembre 2022
Las citas textuales irán entre comillas y cuando excedan los tres renglones, se insertarán en un párrafo aparte, con un espacio arriba y otro abajo, y con margen izquierdo a una sangría.
La cantidad de Figuras y Tablas no debe ser excesiva. Se aceptan un promedio de dos tablas y cuatro figuras por artículo, siempre y cuando estas sean necesarias. Si el trabajo posee más de esta cantidad de Figuras y Tablas sugerimos contactarse con los editores antes de realizar el envío.
Se presentarán en el mismo cuerpo del manuscrito junto con leyendas o epígrafes con ubicación y numeración correlativa. Solo excepcionalmente se incluirán tablas apaisadas, estas serán presentadas a simple espacio y cuerpo 10.
Las tablas deben enviarse en formato MS Word o Excel o su equivalente en OpenOffice.org. No se aceptarán tablas enviadas en otros formatos.
Todo material ilustrativo debe ser referido como “Figura” y deberán tener muy buena calidad.
Los mapas deberán contener la indicación de la orientación geográfica y contar con un recuadro con la referencia a nivel regional/provincial y de país.
Todas las figuras deberán contar con escala en blanco y negro. Los autores aceptarán las sugerencias de los editores en cuanto a diseño de figuras, mapas, gráficos y tablas.
Las fotografías (deben denominarse como Figura) deben enviarse, además de insertas en el texto en archivo aparte en formato *.jpg o *.tiff con una resolución igual o mayor a 300 ppp (dpi) y no deben superar un tamaño mayor a 1 MB. Deben ajustarse al tamaño de caja de la revista (22 cm de alto x 15 cm de ancho). Deben enviarse en color.
Agradecimientos: Son opcionales y se insertarán al final del texto y antes de la Bibliografía.
La lista bibliográfica estará ordenada alfabéticamente y no excederá el 20 % del total del trabajo. Las referencias bibliográficas serán únicamente aquellas citadas en el texto.
Se deberá seguir el formato especificado en las Normas de la American Psychological Association (Última edición)
Se sugiere que cada referencia esté asociada a un hipervínculo que permita su recuperación. Se prefiere el uso de marcadores persistentes como DOI, HANDLE o URIs.
Ejemplos:
Los números de notas que se coloquen en el texto deberán estar en superíndice y tendrá cuerpo de letra 11 y se insertarán a pie de página. Se recomienda limitar su uso a lo imprescindible.